La pesca en Vigo también habla wólof
Llegar a un país nuevo para buscar oportunidades laborales puede ser complicado, especialmente cuando no se conoce el idioma o los primeros pasos a seguir, lo cual afecta a muchos marineros migrantes en el sector pesquero. Para ayudar, la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) organizó una jornada donde tres marineros senegaleses compartieron, en su idioma, la información necesaria para adentrarse en la industria pesquera. Esto resulta crucial ya que el sector necesita mano de obra debido a la falta de relevo generacional que incluso obliga a los barcos a detenerse por falta de tripulación.
En Galicia, los senegaleses representan la mayoría de los 1.711 extranjeros afiliados al régimen especial del mar (REM) a finales de noviembre, con un total de 369 personas, superando a otras nacionalidades como portugueses, peruanos y marroquíes. Aprovechando su experiencia y su conocimiento del español y el wólof, los marineros senegaleses Mamadou Diakhate, Automane Samb y Abdou Aziz Sembene colaboraron con Rosa Meijide de ARVI para explicar a sus compatriotas los requisitos para trabajar en un buque pesquero, incidiendo en la importancia de la formación en seguridad, el curso de marinero-pescador, el reconocimiento médico y la higiene y manipulación de alimentos.
El evento fue bien recibido, con más de medio centenar de asistentes, incluyendo representantes de diversas organizaciones de apoyo. Se ofrecieron consejos sobre cómo elaborar un currículo vitae y se promovió el networking para discutir temas de formación e inserción laboral, creando redes de apoyo entre los participantes. Rosa Meijide subraya la importancia de estas jornadas para ayudar a los migrantes a integrarse en la vida social y laboral del sector pesquero, destacando que esta iniciativa podría ser aplicada en otros sectores económicos.